Desde el punto de vista constructivo, cuando hablamos de nuestras bujardas debemos nombrar ineludiblemente la llamada técnica de la Piedra Seca, que es la manera arquitectónica con que se levantan nuestras bujardas, y que consiste básicamente en una técnica constructiva de origen tradicional y popular que se realiza mediante el uso de piedras, pero sin ningún tipo de mortero o argamasa. En algunas de ellas los pequeños huecos entre piedras se pueden rellenar de arena o tierra seca, de ahí el nombre de piedra seca.
Las piedras, que pueden utilizarse cortadas o no, se encajan según la conveniencia, pero sin ningún tipo de material para unirlas. Se intenta conseguir la mejor colocación y disposición posible de manera que tengan el mayor contacto entre ellas, colocando las formas y las medidas en los lugares que se crean más propicios para conseguir un perfecto asentamiento, y así evitar posibles derrumbamientos.
(Haz click en las imágenes para verlas a tamaño completo).
Esta técnica de la Piedra Seca no solo se realiza en nuestras bujardas, sino que también se utiliza en construcciones como son las zahúrdas, los corrales, los muros de piedra (paredes) e incluso casas.
Desde el punto de vista arquitectónico, el que la bujarda alcance su funcionalidad y estabilidad, solo va a depender de la habilidad, destreza y experiencia del constructor con la colocación más adecuada de cada piedra. Y aunque la bujarda presenta un carácter exclusivamente funcional no por ello se deja de buscar la calidad técnica y que se mantenga viva el mayor tiempo posible.
La técnica constructiva de la piedra seca es un claro recurso de adaptación al entorno, aprovechando los recursos que existen en la zona. El material es la piedra localmente disponible cercana a la zona de edificación y que la mayoría de las veces procedía de esos majanos que se creaban con las piedras que se iban sacando de los campos de cultivo o de pasto.
La arquitectura de piedra en seco constituye uno de esos patrimonios ignorados que el hombre diseño para satisfacer sus necesidades básicas y que ahora es un legado que no debemos perder y que tenemos que aprovechar.
Ya en el año 1933 Leopoldo Torres escribía…
La Arquitectura popular es el arte espontáneo con el que las gentes han construido y acondicionado sus hogares.
Son obreros anónimos, formados en la calle, entre el pueblo.
Son construcciones humildes, modestas, sin mostrar preocupación alguna por el arte o la arquitectura.
Aunque nuestras bujardas se construyen con ánimo de ser duraderas, nunca provisionales, pero la falta de conocimientos técnicos, en variados casos, provoca visibles situaciones de ruina, por lo que podemos decir que las deficiencias son inherentes a las construcciones de nuestras bujardas. Así nos encontramos frecuentemente con techos derrumbados total o parcialmente y la aparición de cierta inestabilidad en elementos como las paredes.
Ya sabéis que el Arte de la Piedra en Seco ha sido declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco. A continuación os argumentamos algunas de las razones en las que se apoya esta institución para esta declaración.
- Las estructuras de piedra seca se extienden principalmente en las áreas rurales, en terrenos empinados, tanto dentro como fuera de los espacios habitados.
- Las estructuras de piedra seca han dado forma a numerosos y diversos paisajes, creando distintos modos de vivienda, agricultura y ganadería, y atestiguan los métodos y las prácticas utilizadas por el hombre desde la prehistoria hasta la actualidad, para organizar sus espacios de vida y de trabajo mediante la optimización de los recursos naturales y humanos locales.
-
Juegan un papel vital en la prevención de deslizamientos, inundaciones y avalanchas y en la lucha contra la erosión y la desertificación de la tierra, mejorando la biodiversidad y creando condiciones microclimáticas adecuadas para la agricultura.
(Haz click en las imágenes para verlas a tamaño completo).
Muy buen trabajo y explicado,lo bueno seria tener algún fondo económico para poderlas restaura. En el país vasco restauraron algo parecido que no me se el nombre, con voluntarios que les daban comida y cama .
Gracias Juani. Algo tenemos en mente con el tema de la restauración con el voluntariado.
Buen trabajo y bien documentado.
Seguir así que gracias a persona como vosotros, hoy podemos saber un poco más de la historia de nuestros pueblos.
👏👏 adelante ✍ ….
Gracias Damaso.
Muy interesante la información y las fotos. Desgraciadamente a veces es la propia naturaleza la que las deteriora y destruye si el hombre se despista. En el campo de mi suegro se la están llevando por delante las bellotas que han germinado en su cubierta y en su base.
Enorme trabajo, he encontrado unas similares en el Valle del Tiétar (Ávila) y me gustaría mostraros fotos de las mismas para que me deis vuestra opinión. Si pudiéseis facilitarme un contacto para enviaroslas. Os lo agradecería. Un saludo.
Hola Diego. Puedes enviarlas a diazdiazjc@hotmail.com.
Estamos en contacto. Saludos.
Gracias por vuestro trabajo de divulgación de estas construcciones tan singulares.
Un placer leeros. Ana Pose.
Gracias Ana.