TIPOS DE BUJARDAS

Existe una cierta diversidad cuando se habla de la clasificación de los chozos extremeños, pues no existe un tipo único de chozo. En esta clasificación, puede aparecer dicha diversidad respondiendo a cada esquema de construcción. Así, se habla de chozos construidos totalmente de vegetal, de chozos de piedra y de chozos mixtos (en los que se pueden mezclar materiales como la piedra, con otros materiales vegetales o con el ladrillo, la teja…). Por lo general, las bujardas valencianas pertenecen al tipo de construcción totalmente de piedra (paredes y techumbre). Pero también aparecen diversas combinaciones en las que se mezclan la piedra de las paredes con los materiales de la techumbre, como el ladrillo, y en muy pocos casos la teja.

Bujarda en Joyo Lobo.

La mayoría de las bujardas valencianas pertenecen al tipo de edificación de planta circular, cuyas paredes son de piedra y las cubiertas son, por lo general, de piedras o de materiales como el ladrillo. Son construcciones levantadas con la técnica de la Piedra Seca (de la que ya hablaremos en próximas entradas de nuestro blog) y construidas generalmente de piedra de granito, aunque también aparece, en menor número, la pizarra.

En los casos en que la bujarda es construida totalmente de piedra, sus paredes se van cerrando y forman una falsa cúpula, por el procedimiento de aproximación de hiladas. Sobre esta falsa cúpula, la mayoría de las veces se extendía una capa de tierra, que acababa cubriéndose de hierba, y que servía para proteger la cubierta frente a las lluvias y posibles nevadas. En las bujardas más modernas, la cubierta de piedra es sustituida frecuentemente por una bóveda de rosca, construida generalmente de ladrillo macizo.

Detalle de la falsa cúpula, cubierta de tierra.
Detalle de la falsa cúpula de la bujarda en el olivar.
Cúpula de rosca de ladrillos macizos.
Cierre de la falsa cúpula.

Las bujardas son construcciones de un alto sentido utilitario. Teniendo en cuenta sus dimensiones, de entre tres y cinco metros de diámetro, no podemos de hablar de una distribución interior compleja, más bien lo más simple posible. Desde el punto de vista doméstico, la bujarda presenta una distribución muy simple y humilde. Si no existía chimenea, el fuego se solía realizar en el centro del hogar, que tenía como doble misión cocinar y caldear el habitáculo. Cuando el tiempo acompañaba, se solía hacer la comida fuera de la bujarda. Las bujardas más modernas, poseen chimenea (para la salida del humo), que generalmente se encuentra situada a la derecha de la entrada. A la izquierda de la entrada, se colocaban los camastros, que no eran más que unos palos, sobre los que se asentaban a modo de relleno, las ramas de retama o de encima, y alguna piel de animal. Cuando no existía un camastro, se dormía en el suelo sobre un jergón. En el interior de la bujarda, nos encontramos también con las Alacenas, que servían para colocar utensilios y alimentos. Éstas, solían ser de un solo anaquel, aunque las había también de doble anaquel. En las paredes, había incrustaciones de madera, a modo de poyatas y estacas, que se utilizaban como perchas para alojar enseres, ropa o embutidos.

Chimenea.
Alacena.

Las bujardas presentan más de un hueco abierto en la pared a modo de ventana, que servían para iluminar y ventilar, y también para vigilar al ganado encerrado en el entorno. En algunas bujardas, existían también bancos adosados a la pared.

Ventana en bujarda.
Ventana.

Como resumen, podemos decir que los dos rasgos arquitectónicos más característicos de las bujardas, son la construcción por medio de la técnica de la Piedra Seca y el cierre con cubierta de Falsa Cúpula; ambos aspectos estarán presentes habitualmente en las entradas que vayamos realizando en nuestro blog.

Exterior de la chimenea.
Entrada en zahurda.
Entrada de la Bujarda.
Dintel y jambas de la entrada de una bujarda.
Detalle de ventana en bujarda.
Detalle atípico del cierre de la cúpula.
Cúpula semiesférica.
Cúpula semiesférica de ladrillo.
Cúpula con teja.
Cornisa sobre la que se asienta la cúpula.
Conjunto de bujarda y zahurdas.
Chozo en Viña Panzaca.
Bujarda junto al Río Ardila.
Bujarda entre encinas.
Bujarda encalada con chimenea.
Bujarda en Tierra Prieta.
Bujarda en Malvecino.
Bujarda en los Almarchames.
Bujarda en Loma Caballero.
Bujarda en las Juntas.
Bujarda en la Vaquería de la Ropería.
Bujarda en la sierra.
Bujarda en la mitad de la pared.
Bujarda en la Fuente del Viejo.
Bujarda en el olivar.
Bujarda de reciente construcción.
Bujarda de falsa cúpula con cierre decorativo.
Bujarda con planta rectangular.
Bujarda con chimenea y cúpula de ladrillo.
Bujarda clásica con cubierta de falsa cúpula

2 comentarios en «TIPOS DE BUJARDAS»

  1. Las «Bujardas» vivos testigos de nuestra historia.
    Las «Bujardas» parte importante de nuestra memoria.
    Cuántas familias vivieron y se forjaron en ellas.
    Cuántos sueños pobres , orgullosos y dignos
    nacieron y abrigaron bajo su sencilla esfera.

    Ojalá hubiera ganas y dinero para conservarlas.
    Ojalá hubiera conciencia y amor para respetarlas.
    Mucho aprecio y respeto necesitan de todos.

    Merecen ser de interés cultural valoradas.

    Merecen serlo por todo cuanto significan.
    Cada piedra lleva en si un recuerdo.
    Cada rincón le engrandece y dignifica.
    Cada losa lleva un secreto proyecto.

    ¡Gracias a Juan Carlos y a Tomás por difundirlo
    y muy enhorabuena por su interés y su esfuerzo!.

    Responder
  2. Totalmente de acuerdo contigo Fernando. Como decimos en esta primera entrada «Nos debemos sentir obligados de CONOCER, CONSERVAR y DIFUNDIR este patrimonio con tanto esfuerzo conseguido, antes que desaparezca y caiga en el olvido.» Entre tod@s seguro que lo conseguiremos.

    Responder

Responder a JUAN CARLOS DÍAZ & TOMÁS SANTANA Cancelar la respuesta